viernes, 30 de enero de 2015

El Hornado de Pelileo


El Presidente de la República Rafael Correa destacó, durante la final del Mundial del Hornado, que Ecuador será un potencial turístico gracias a su gente, activos naturales y deliciosa gastronomía.
En el ultimo año se ha creado un concurso a nivel Ecuador para demostrar la gran gastronomía que tiene nuestro país es así que se creo "EL CAMPEONATO NACIONAL DEL HORNADO" realizado en Riobamba la gran final de este concurso dejando al cantón de Pelileo en segundo lugar.


Disfrutando del segundo mejor hornado del Ecuador




Algo más de Salasaca


Salasaca, lugar en donde se encuentra una de las culturas indígenas más vibrantes de Ecuador. Los Salasaca, quienes son considerados mitimaes (grupos o pueblos enteros, trasladados en la época de los incas, hacia otros lugares totalmente distantes de su origen), probablemente de Bolivia, lugares que los incas conquistaron y luego desplazaron a la gente hacia el pie de la montaña Teligote, en la provincia de Tungurahua, actualmente en la mitad del camino de Ambato hacia Baños.


Su población es de aproximadamente 12,000 habitantes. El territorio Salasaca es una llanura arenosa con una superficie total de 20 km2. El idioma que utilizan es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenecen a la nacionalidad kichwa. Tienen como actividades económicas principales la agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos.Los salasacas son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional 



El grupo étnico de los indios salasacas es el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios plantean un parentesco con los Puruhaes. La vestimenta de los salasacas consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y  un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde. Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades. 




El Museo

Más de 50 figuras moldeadas de acuerdo con la fisonomía de los abuelos y taitas (padres) muestran las fiestas autóctonas y la cultura del pueblo Salasaca en el museo de cuatro pisos instalado hace menos de un año en esta parroquia indígena del cantón Pelileo.


Las imágenes, que son de tamaño real, son elaboradas con arcilla, sigse y huesos (de aves y cerdos) molidos para obtener el polvo que les da el acabado. Están pintadas con colores de pigmentos naturales y tienen cabellos reales donados por los salasacas.


El museo empieza con la muestra de fotografías sobre diferentes acontecimientos que se dieron en Salasaca, desde 1930, tras la llegada de religiosas y sacerdotes a evangelizar. Hay salas acondicionadas en chozas con techos de paja que representan las fiestas de los caporales y capitanes, del Pauca Raymi (fiesta del cambio de estación o de año nuevo) e Inti Raymi (fiesta del sol), así como matrimonios indígenas, rituales al sol y de ofrendas en el Día de los Difuntos.




Ubicación

El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.





miércoles, 28 de enero de 2015

Raíces Salacas


En la antigüedad los pueblos nativos de las provincias en este caso de Salasaca era desprestigiados era tomados en cuenta para trabajos forzados y de muy baja paga. Hoy en día se puede ver que Salasaca a sufrido un cambio extremo su pueblo a surgido de las cenizas y a puesto su pie firme sobre la civilización del ahora convirtiéndose en un fuerte turístico para la provincia de Tungurahua






Este pueblo vive recreando sus creencias en base a la religión católica, antes de la llegada de los españoles, este pueblo al igual que los otros pueblos de la sierra tenían un relación armoniosa, mítica y simbólica con los elementos de la naturaleza, el sol, la luna, la tierra, las montañas, etc., elementos muy significativos para la siembra, la vida misma. A pesar de que la evangelización significó la ruptura con esta relación cósmica, este pueblo aun en sus prácticas agrícolas inconscientemente mira, siente a la tierra como un ser vivo creador de vida, por ello procura a pesar de muchas dificultades económicas cuidarla; muestra de eso es el profundo respeto que muestran al cerro Teligote y al Quilchi Urdu. El respeto al más anciano aun se acostumbra, este pueblo lucha por mantener este valor, sobretodo en la nueva generación Para este pueblo la muerte de un Salasaka es cuestión de ceremonias y rituales, con normas rígidas. El muerto debe ser velado por los familiares y amigos en su casa, en un lugar adecuado, el cadáver debe ser bañado antes de ponerlo en el féretro, baño que lo debe realizar uno de sus hijos, en ausencia de estos una nuera para luego vestido con el traje tradicional.

Como si fueran a una serenata o una fiesta, durante dos noches y tres días los que hayan convivido con el muerto deben preparar comida y bebida, para todos los que acompañan al velorio, en especial una colada conocida como yana api, que se la reparte en el velorio o deberá hacérsela al día siguiente en la ceremonia de la despedida, de esta manera el difunto se convierte en anfitrión generoso.


Vivienda

En la antigüedad los pueblos nativos de las provincias en este caso de Salasaca era desprestigiados era tomados en cuenta para trabajos forzados y de muy baja paga. Hoy en día se puede ver que Salasaca a sufrido  un cambio extremo su pueblo a surgido de las cenizas y a puesto su pie firme sobre la civilización del ahora convirtiéndose en un fuerte turístico para la provincia de Tungurahua.



Esta es una de sus viviendas antiguas la cual la utilizaban para orar


Elaboración de sus casas

La casa típica de Salasaca es elaborado con diferentes materiales de la región: las paredes son de barro mezclado con paja, las paredes frontales de carrizos o llamado bambú, la puerta del tronco de la flor de agave y el techo de paja de Syksyk, etc.





Vestimenta

La vestimenta de los salasacas consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde. Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.



Para los tintes naturales de la lana se utiliza varias plantas que existen en Salasaca como nachac sisa, puca angu, ataku, vervena y especialmente la cochinilla y las plantas que se encuentran en el cerro "Teligote", como las plantas kulkis, puma maki, thipu, moradilla, etc.



Salasaca simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los demás pueblos indígenas de la región.
Se distinguen tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva.

Algo más de Salasaca



Otro importante sitio turístico, cultural y artesanal, en donde los indígenas del lugar, hábiles tejedores, comercializan sus artesanías en la feria del domingo, la que se ubica en la plaza central y en las casas particulares, en donde se exponen una gran variedad de diseños de tapices, ponchos, sacos, carteras, sombreros y una gran diversidad de recuerdos confeccionados a mano, también existen lugares donde los turistas pueden deleitarse con la comida típica de esta comunidad. 



 Sus fiestas tienen una especial esencia prehispánica e incaica, en la que se recuerdan los míticos y cómicos agradecimientos al Inti Raimi (dios Sol), en cada uno de sus bailes, bebidas y vestimentas 




Los turistas extranjeros aprecian el alto grado la originalidad de los diseños y la finura de elaboración de los tejidos de los salasaca, los cuales son elaborados especialmente por las mujeres. En cada vivienda existe por lo menos un telar, en el cual tejen la lana de ovejas que ellos mismos lavan y tinturan con colores vegetales. Cada diseño evoca a antiguos dioses que forman parte de sus tradiciones; como es el Cerro sagrado de Teligote, en donde año tras año, a finales del mes de agosto se realizan peregrinaciones, en las que los jóvenes salasacas recolectan plantas para elaborar las tinturas con las cuales colorean sus vestidos, así como también, esencias y medicinas. Realizando trueques con la comunidad de los Chibuleos; intercambiando sus alimentos, animales y artesanías.



 

Prácticas artísticas

Este pueblo aun disfruta del bombo, el violín y el pingullo, con estos instrumentos amenizan sus fiestas, entonando sanjuanitos, albazos, yaravíes.

Muy a pesar de que los jóvenes justan actualmente de la música moderna, a la hora de festejar en la Comunidad bailan y cantan lo propio.



Vestimenta


Salasaca simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los demás pueblos indígenas de la región. Se distinguen tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva.



Artesanias

El cantón de Salasaca mantiene viva las tradicionales artesanías de su pueblo aboriguen la cual se destacaba en el pasado.




Salasaca

Es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua (provincia), Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena quichua.


La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio consumo. Los cultivos más importantes son la papa y el maíz.





martes, 27 de enero de 2015